Fotografía: Roberto Schettini
Fragmento en base a fotografía de Eduardo Baldizán
|
Claudia Anselmi Los juegos en el bosque _que el viento hable
Desde el martes 8 de marzo al sábado 30 de abril de 2016
Sala 5
El MNAV se suma a la conmemoración del Mes de la Mujer con la exposición "Claudia Anselmi - Los juegos en el bosque _que el viento hable".
La trayectoria artística de Claudia Anselmi se asocia espontáneamente al dibujo y al grabado, técnicas que surgen de su íntima naturalidad. Ella es su obra de la manera más auténtica en que un artista pueda hacerse visible a través de sus imágenes; sus bosques son la expresión de sí, un escaparate de su propia interioridad, pasible de cambios que afloran en su hacer, mudanzas transmutadas en creatividad. Sutil y elegante en sus concepciones más inclinadas a la línea, sólida y vigorosa en sus resoluciones más apasionadas. El despliegue de su inmersión en el mito tiene la riqueza formal de cada técnica utilizada con solvencia y la legitimidad de «su corazón al desnudo», al decir de Baudelaire. La obra, desarrollo de símbolos en el espacio, es asimismo un despliegue de refinada resolución técnica, manejo diestro del trazo y riqueza de matices generados en cada imagen a pesar del ejercicio restringido del color, en un todo distribuido alternando armonía apacible y desasosiego intimidante: del despojo al desborde de elementos plásticos y de la solidez de un metal recortado a lo incorpóreo de una sombra, pasando por lo etéreo de los paneles de seda. Una multiplicidad de vías de expresión como itinerario de un universo personal, real e imaginario. «La imaginación poética no es invención, sino descubrimiento de la presencia», Octavio Paz (El arco y la lira).
María E. Yuguero Crítica de arte y curadora
Claudia Anselmi nace en Montevideo, Uruguay en 1958. Trabaja en el campo de las instalaciones integrando dibujo, pintura, grabado y monocopia en grandes formatos con diversas técnicas gráficas sobre materiales no tradicionales. Formada en el CEA con Nelson Ramos y en el Club de Grabado de Montevideo con Héctor Contte. Realiza el taller de fotograbado con David Finkbeiner en el MNAV en 1986. En 1991 crea el Taller Cebollatí junto a Teresa Gilly, actividad docente que continúa hasta el presente. Desde 1972 expone de manera regular tanto individual como colectivamente en Uruguay y el exterior. Participa con reconocimiento en numerosas bienales, salones y premios nacionales e internacionales. En los últimos años es intensa su actividad de formación, promoción y divulgación de técnicas gráficas, gestión afianzada con workshops de artistas invitados y organización de exposiciones. Integra el Colectivo de Grabado Montevideo dedicado a la difusión del grabado uruguayo, así como la Comisión de Arte y Cultura de Partners of America, actividad por la cual fue invitada en 2008 a exponer y dictar talleres en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.
|